
¿Es mejor tomar azúcar o edulcorante?
En este post hablaremos de los tipos de azúcar y edulcorantes que existen. A su vez, ver si uno es mejor que otro para saber elegir correctamente.

Azúcar
El “azúcar” es un hidrato de carbono presente de manera natural en la remolacha y en la caña de azúcar entre otros alimentos, también es conocida como sacarosa. Su principal función es la de aportar energía y dulzor a los alimentos.
En relación a los tipos de azúcar, encontramos:
- Azúcar blanco o refinado. Es el tipo de azúcar más común, procesado de manera industrial y cuya composición química es la sacarosa. Sus sinónimos son “azúcar de mesa o azúcar común”.
- Azúcar glas. Se trata de un tipo de azúcar aún más refinado que el blanco. Su color es también más blanco y se disuelve con mucha más facilidad debido a que los granos son muy finos.
- Azúcar de perla o granizo. Se trata de una variedad de azúcar con textura áspera y dura. El color es más opaco y los granos son de un tamaño mayor.
- Azúcar moreno de caña. Existen muchos tipos de azúcares morenos: de color dorado o más oscuro, húmedo o seco, de grano fino o grueso. Lo podemos encontrar en el mercado con distintos nombres comerciales tales como “azúcar turbinado”, “panela”, “azúcar mascabado” (también escrito como “muscovado” o “moscovado”), azúcar demerara, etc. Todos estos productos, a diferencia del azúcar blanco, tienen un menor contenido de sacarosa (inferior al 85%) y aportan en proporciones muy pequeñas (trazas) una serie de micronutrientes y sales minerales que no son azúcares.

El azúcar moreno de caña puede ser integral (obtenido directamente de los jugos depurados de la caña) o no integral (que se obtiene por la mezcla de azúcar blanco de caña con mieles o melazas depuradas de caña).
¿Cuál es la diferencia entre los tipos de azúcar?
La diferencia fundamental entre los distintos tipos de azúcares es su carga glucémica y su velocidad de absorción.
Edulcorantes
Un edulcorante es un aditivo natural o artificial capaz de dar sabor dulce a los alimento. Los hay de alta intensidad, es decir, contienen poder energético nulo o insignificante en comparación con la sacarosa.

Respecto a la clasificación de los edulcorantes, lo podemos clasificar:
- Edulcorantes naturales:
- Monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa…).
- Disacáridos (sacarosa, lactosa…)
- Edulcorantes nutritivos, derivados de productos naturales:
- Derivados del almidón: jarabe de glucosa.
- Derivados de la sacarosa: azúcar invertido.
- Azúcares-Alcoholes o polioles
- Sorbitol, Manitol, Xilitol, Eritritol, etc.
- Edulcorantes intensos:
- Edulcorantes químicos, de síntesis o artificiales: aspartamo, acesulfamo K, sacarina, ciclamato…
- Edulcorantes intensos de origen vegetal: esteviósidos (estevia), glicirricina…
Lo que tienen en común todos ellos es el poder endulzante que poseen, siendo los edulcorantes intensos los de mayor poder endulzante.
¿Es mejor uno que otro?
La respuesta es NO, el fin es el mismo para todos.
El edulcorante Eritritol es el que ha demostrado no tener efectos perjudiciales en la salud actualmente. Es beneficioso para las personas que sufren diabetes porque no aumenta los niveles de insulina ni glucosa en sangre así como alta tolerancia a la digestión.
- Francisco Javier Ruiz-Ojeda, Julio Plaza-Díaz, Maria Jose Sáez-Lara, Angel Gil, Effects of Sweeteners on the Gut Microbiota: A Review of Experimental Studies and Clinical Trials, Advances in Nutrition, Volume 10, Issue suppl_1, January 2019, Pages S31–S48. https://doi.org/10.1093/advances/nmy037
- Malik, V. S. (2019). Non-sugar sweeteners and health. https://doi.org/10.1136/bmj.k5005
Deja una respuesta